📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (2/2)

🗂️ Cómo se logra que una página web tenga éxito

🎥⏱️ 7m 34s

📖 Usabilidad: principios básicos

⭐ Aspectos clave

Debes ver el vídeo Usabilidad: principios básicos en el que se explican los cuatro principios básicos de la usabilidad:

  • Conoce al usuario.
  • Minimiza la memorización.
  • Optimiza las operaciones.
  • Gestiona los errores.
📝 Transcripción

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y en este vídeo te voy a explicar qué es la usabilidad y te voy a proporcionar algunos consejos que te pueden ayudar a crear sitios web que sean más fáciles de usar.

Antes de empezar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas de contactar conmigo: a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es
y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora.

¿Qué es la usabilidad?
¿Cuándo un sistema es usable?
¿Cómo se mejora la usabilidad?

En primer lugar, te quiero avisar de que ni “usabilidad” ni “usable” aparecen en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española. Deberíamos usar “facilidad de uso”, pero yo en éste y otros vídeos voy a seguir usando usabilidad y usable.

En este vídeo no te voy a aburrir hablando de la definición de usabilidad que proporciona ISO, la Organización Internacional para la Estandarización. Eso te lo explicaré en otro vídeo. En este vídeo te voy a hablar de unos principios básicos, pero antes de explicártelos con detalle, te quiero dar mis tres consejos más importantes para mejorar la usabilidad:

Piensa en el usuario.
Piensa en el usuario.
Y piensa en el usuario.

Y por tanto, no pienses en ti como desarrollador o programador cuando desarrolles un sistema. La usabilidad de un sistema es buena cuando el sistema se construye para adaptarse al usuario y no al revés. Por ejemplo, en este formulario se emplea un formato normal, normal para algunos países, para la entrada de una fecha. Si un usuario se tiene que adaptar al sistema, entonces el sistema tiene una mala usabilidad. En este ejemplo, el usuario tiene que escribir una fecha en un formato que no es normal para él.

En este vídeo te voy a mostrar cuatro principios básicos de usabilidad, que se establecen alrededor del primero.

El primer principio es “Conoce al usuario”, que es muy similar a mi consejo “Piensa en el usuario”. Conocer al usuario significa, entre otras cosas, que debes conocer los conocimientos y destrezas de tus usuarios, debes conocer los condicionantes del ambiente de uso, debes conocer las razones por las que el usuario utiliza tu sistema y debes conocer las expectativas que el usuario tiene al usar tu sistema.

El segundo principio es “Minimiza la memorización”. Las personas tienen mala memoria, las personas olvidan. Los ordenadores tienen muy buena memoria, los ordenadores no olvidan. Los ordenadores tienen que ayudar a suplir la falta de memoria de las personas. Hay varias formas de lograr esto. Por ejemplo, hay que sustituir la entrada de datos por la selección de los elementos.

Un ejemplo de incumplimiento de este consejo es este formulario de inscripción a un curso, en el que se debe introducir el código del curso que aparece en una página previa al formulario. En vez de un cuadro de texto, se debería mostrar una lista desplegable con los códigos de los cursos existentes. También es mejor usar nombres en vez de números. En este formulario de búsqueda de asignaturas, se debe introducir el código de la asignatura en vez del nombre de la asignatura.

Y hay que ofrecer un comportamiento predecible. De esta forma, el usuario sólo tiene que recordar algunas características y algunas excepciones; el usuario no tiene que aprender diferentes formas de interactuar con el sistema. Por ejemplo, en el sitio web de una compañía ferroviaria muy famosa, no existe uno, ni dos, ni tres, sino cuatro formas distintas de seleccionar una estación y una fecha para buscar un viaje. ¡Cuatro formas distintas!

El tercer principio es “Optimiza las operaciones”. Se debe facilitar la rápida ejecución de las operaciones más comunes: aquellas operaciones que sean más comunes se deben optimizar para que su ejecución ocupe el menor tiempo posible. Se debe respetar la inercia del interfaz: el interfaz debe cambiar poco a poco conforme el usuario realiza operaciones, los cambios drásticos producen confusión. Se debe reducir el esfuerzo que supone cualquier interacción mediante la automatización de ciertas acciones que se puedan realizar de forma inconsciente. Y se debe reorganizar el sistema en función de la forma de interactuar del usuario. Por ejemplo, el sistema debe ser capaz de cambiar la forma de mostrar la información para dar más importancia a la información que más demanda el usuario.

El cuarto y último principio es “Gestiona los errores”. Tanto el desarrollador del sistema como el usuario final pueden cometer errores. Un sistema debe estar preparado para responder ante errores de ambos. Cuando un usuario está aprendiendo a usar un sistema es muy normal que cometa errores, pero hasta el usuario más avanzado comete errores porque se olvida, porque realiza una operación de forma automática sin mirar o porque intenta realizar algo totalmente razonable que no está contemplado en el sistema.

El primer consejo es ofrecer buenos mensajes de error: son una gran ayuda para el usuario cuando está aprendiendo y un recordatorio adecuado para el usuario experto cuando olvida algo. Hay que crear diseños que eviten los errores más comunes: si un error ocurre frecuentemente, quizás no sea culpa del usuario, sino del diseño del sistema. Tiene que ser posible deshacer las acciones realizadas. Se debe ofrecer cierta redundancia para lograr realizar cierta operación en caso de fallo. Y se debe garantizar la integridad de la información en caso de fallo tanto del software como del hardware.

¿Qué piensas de estos cuatro principios que te he mostrado? ¿Crees que son importantes y relevantes en la actualidad? Pues estos principios que te acabo de contar los he extraído del artículo “User engineering principles for interactive systems”, de Wilfred J. Hansen, que fue publicado en la conferencia AFIPS de otoño del año 1971. 1971, hace más de 40 años.

En aquella época aún no se hablaba de usabilidad; en este artículo se utilizaba el término “user engineering”, pero ya se preocupaba de lo mismo que estudia la usabilidad hoy en día. ¿Qué piensas ahora de todos estos principios? Y yo me pregunto, ¿cómo puede ser que 40 años después, la gente siga cometiendo los mismos errores?

Espero que después de ver este vídeo tú no cometas errores. Y recuerda, “Piensa en el usuario, no pienses en ti”. Recuerda que el curso “Introducción al desarrollo web” está disponible en la dirección idesweb.es.

Muchas gracias por tu atención.