📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (2/2)

🗂️ Cómo se logra que una página web tenga éxito

Aprende cómo posicionar y mejorar la experiencia de usuario de tu página web gracias a conceptos como SEO, usabilidad y accesibilidad.
🔢 Número de lecciones: 27

📖1. Introducción al posicionamiento (SEO): conceptos básicos

✅ Resumen

En esta lección se explica qué es SEO y por qué es importante para el desarrollo web.

SEO, o "Posicionamiento en buscadores", consiste en técnicas para mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de búsqueda. Su objetivo principal es aparecer en las primeras posiciones para determinadas palabras clave, aumentando la probabilidad de que los usuarios visiten nuestra página, lo que se traduce en más ventas o inscripciones.

Existen dos tipos de resultados en una SERP: los orgánicos, determinados por el algoritmo del buscador, y los patrocinados, que son anuncios de pago. Estudios muestran que los usuarios se concentran en los primeros resultados orgánicos, especialmente en el “triángulo dorado”, y prestan atención al snippet, título y URL del resultado.

Google utiliza su robot (Googlebot) para rastrear e indexar la web, y aplica un algoritmo con más de 200 factores para determinar la relevancia de cada página. Las técnicas SEO buscan facilitar la indexación y demostrar relevancia, siguiendo buenas prácticas para evitar penalizaciones ("white hat SEO") frente a técnicas indebidas ("black hat SEO").

Mejorar el SEO permite mayor visibilidad, más visitas y mejores resultados para sitios web, ecommerce o instituciones educativas.

📖2. Introducción al posicionamiento (SEO): técnicas básicas (1)

✅ Resumen

En esta lección se presentan cuatro técnicas básicas de SEO on page para mejorar el posicionamiento orgánico de las páginas web, siguiendo la “Guía de Google sobre optimización para motores de búsqueda”.

La primera técnica consiste en crear títulos de página únicos y precisos mediante la etiqueta “title”, efectivos tanto para usuarios como para buscadores, siguiendo buenas prácticas como mantenerlos concisos, descriptivos y con palabras clave relevantes.

La segunda técnica es usar la metaetiqueta “description” para proporcionar un resumen de la página, que puede mostrarse en los resultados de búsqueda. Se recomienda que cada descripción sea única, tenga entre 150-160 caracteres y resulte atractiva para los usuarios.

La tercera técnica se centra en la estructura de las URLs, usando palabras clave relevantes, evitando parámetros innecesarios y asegurando que cada página tenga una URL única. Además, se aconseja que las páginas sean responsive design.

La cuarta técnica busca facilitar la navegación del sitio, creando una jerarquía clara, migas de pan, mapas del sitio y enlaces de texto, así como páginas de error 404 útiles, para mejorar la experiencia del usuario y el rastreo por los motores de búsqueda.

📖3. Introducción al posicionamiento (SEO): técnicas básicas (2)

✅ Resumen

En esta lección se explican las técnicas on page para mejorar el posicionamiento orgánico en buscadores. Tras los conceptos básicos y cuatro técnicas iniciales, este vídeo presenta cuatro más siguiendo la Guía de Google.

Primero, destaca la importancia de ofrecer contenido de calidad: único, útil y bien redactado, organizado en párrafos con encabezados claros, evitando duplicados y considerando las palabras clave desde el inicio del proyecto. Herramientas como Google Ads y Google Trends ayudan a identificar términos relevantes.

Segundo, recomienda mejorar los textos de enlace: concisos, descriptivos y orientados a los usuarios, evitando sobrecargar palabras clave.

Tercero, optimizar imágenes mediante el atributo “alt” y nombres de archivo descriptivos, facilitando la indexación y accesibilidad.

Cuarto, utilizar correctamente las etiquetas de encabezado (h1–h6) para estructurar jerárquicamente el contenido, siguiendo buenas prácticas: jerarquía lógica, textos descriptivos y moderación en palabras clave.

Finalmente, se mencionan recursos adicionales de Google sobre indexación, velocidad de carga, optimización móvil y promoción de contenidos, así como libros y capítulos recomendados para profundizar en SEO y accesibilidad.

📖4. La Web semántica (1)

✅ Resumen

En esta lección se explica brevemente la web semántica.

La Web es gigantesca y su tamaño genera un problema: encontrar información precisa es difícil. No existe un registro único de sitios web, pero Netcraft estima que hay más de mil millones de sitios y casi 6 millones de servidores, y World Wide Web Size calcula al menos cuarenta mil millones de páginas indexadas. Esto implica que a cada habitante del planeta le corresponden, en promedio, 5,7 páginas web.

El ejemplo de búsqueda en Google de “hard rock” muestra las limitaciones de los buscadores actuales: los resultados pueden incluir hoteles o grupos de música, aunque el usuario busque rocas duras. Incluso usando operadores de exclusión, a veces es necesario refinar la búsqueda varias veces para obtener los resultados deseados.

Este ejemplo ilustra que, aunque los buscadores son cada vez más eficaces, todavía carecen de suficiente inteligencia para ofrecer siempre resultados precisos. Mejorar la precisión de las búsquedas es uno de los desafíos de la web actual.

📖5. La Web semántica (2)

✅ Resumen

En esta lección se explica brevemente la web semántica. La Web es enorme, lo que dificulta que los buscadores ofrezcan siempre resultados precisos. Para solucionar esto, el W3C promueve la web semántica, que dota de significado a la información mediante tecnologías como Linked Data, ontologías y lenguajes de consulta como SPARQL.

Entre las herramientas de la web semántica se encuentran microformatos, RDFa, microdatos y JSON-LD. Schema.org, iniciativa de Google, Bing y Yahoo, define vocabularios comunes para etiquetar datos en páginas web. Sus tipos forman una jerarquía, donde un tipo puede heredar propiedades de otro; por ejemplo, Book hereda de CreativeWork.

El tipo Review, usado para análisis o reseñas de productos, hereda de CreativeWork y añade propiedades propias como itemReviewed, reviewBody y reviewRating. Schema.org proporciona ejemplos de uso con código en microdatos, RDFa y JSON-LD.

📖6. La Web semántica (3)

✅ Resumen

En esta lección se explica brevemente la web semántica. Schema.org, iniciativa de Google, Bing y Yahoo, define vocabularios comunes para etiquetar datos en páginas web y actualmente cuenta con 571 tipos y 832 propiedades.

Un ejemplo es el tipo Recipe, que hereda de CreativeWork y añade propiedades como cookTime, preTime o recipeCuisine. Los ejemplos de Schema.org muestran el etiquetado en microdatos, RDFa y JSON-LD.

En esta lección se analiza la búsqueda “recipe of paella” en Google y cómo los resultados, como la receta de Jamie Oliver, usan estas propiedades. Títulos, descripciones, valoraciones, tiempo de preparación y calorías se extraen del HTML mediante Schema.org. Se destaca que la receta de paella de marisco de Jamie Oliver no sigue la tradición española, que nunca incluye chorizo.

La web semántica mejora la comprensión de los buscadores y su funcionamiento. Google ofrece documentación sobre datos estructurados y el uso de Schema.org.

📖7. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 1)

✅ Resumen

En esta lección se recoge la conferencia, organizada por CIESPAL, dedicada al diseño web y que aborda las diferencias y semejanzas entre usabilidad y accesibilidad. El ponente es Sergio Luján Mora, profesor de la Universidad de Alicante y especialista en desarrollo web, accesibilidad, usabilidad y e-learning, quien participa en el programa Prometeo del gobierno ecuatoriano.

Durante la charla, Luján Mora explica que la usabilidad se refiere a la facilidad de uso y presenta ejemplos del mundo real para ilustrar la importancia del buen diseño. Menciona casos de falta de usabilidad, como una cocina con controles confusos o el conector USB tradicional, que obliga a insertarlo en una posición específica. Destaca que un diseño usable debe ser intuitivo y natural, sin requerir aprendizaje previo.

Finalmente, anuncia la llegada del conector USB tipo C, un ejemplo de mejora en la usabilidad por su carácter reversible.

📖8. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 2)

✅ Resumen

En esta lección se explica que la usabilidad se basa en tres factores: sentido común, simplicidad y buen diseño. Cuando se equilibran, se logra una experiencia eficiente y agradable para el usuario. A continuación, se aborda la accesibilidad, relacionada con conceptos como diseño inclusivo o universal, y se ilustran errores comunes, como rampas mal diseñadas o accesos secundarios que generan discriminación. Se destaca la importancia de soluciones que integren las necesidades de todas las personas desde el principio.

En la lección se muestran ejemplos donde la accesibilidad beneficia no solo a personas con discapacidad, sino también a madres con carritos, repartidores o personas lesionadas. En general, el diseño inclusivo mejora la vida cotidiana de todos.

Finalmente, se ofrecen tres consejos esenciales: pensar siempre en el usuario, ponerse en su lugar y comprender sus necesidades para crear productos, servicios o entornos más usables y accesibles. Pensar en el usuario —no en quien diseña— garantiza experiencias más satisfactorias en cualquier contexto.

📖9. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 3)

✅ Resumen

En esta lección se aborda la importancia de la usabilidad y la accesibilidad web, mostrando ejemplos de malas prácticas y sus consecuencias. Se destaca el caso de Renfe, cuya incoherencia en los formularios confunde a los usuarios, y los casos de Expedia y una tienda online que perdían millones por errores de diseño en sus formularios y procesos de compra. La mejora de la usabilidad puede traducirse directamente en beneficios económicos.

Además, se recomienda pensar siempre en los usuarios y conocer a los principales expertos del área: Jakob Nielsen, quien subraya que el contenido y la claridad son más importantes que el diseño visual, y Steve Krug, autor de No me hagas pensar, que aconseja simplificar la información y facilitar la interacción. En conjunto, el mensaje central es que una web debe ser coherente, clara y centrada en las necesidades del usuario, ya que la confusión o el exceso de complejidad reducen la eficacia y la satisfacción del visitante.

📖10. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 4)

✅ Resumen

En esta lección se explica que la accesibilidad web busca que las páginas sean utilizables por personas con distintas discapacidades, mediante el uso de tecnologías de apoyo, como gafas, líneas braille o lectores de pantalla (screen readers). Estos productos permiten a los usuarios ciegos o con problemas de visión interactuar con contenido digital, navegando por textos, enlaces, listas, tablas e imágenes. Existen soluciones propietarias, como Jaws, y gratuitas, como NVDA.

Contrario a ciertos mitos, los sitios web accesibles no tienen que ser feos ni carecer de colores o imágenes; se pueden mantener diseños modernos y atractivos aplicando pautas específicas. La accesibilidad también mejora la compatibilidad con dispositivos móviles.

El principal recurso para aprender sobre accesibilidad es el Web Accessibility Initiative del W3C, que establece pautas como las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), estandarizadas por ISO/IEC 40500. Estas pautas se aplican internacionalmente y han sido adoptadas en países como Ecuador, España, Francia y Alemania, donde existen leyes que exigen la accesibilidad web en administraciones públicas y empresas críticas.

El éxito de la accesibilidad depende de tres pilares: desarrolladores que generen contenido accesible, contenido correctamente estructurado y usuarios que utilicen productos de apoyo. Implementar estas pautas permite sitios inclusivos, funcionales y visualmente atractivos.

📖11. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 5)

✅ Resumen

En esta lección se explica que las Web Content Accessibility Guidelines 2.0 se organizan en cuatro principios: perceptible, operable, comprensible y robusto, que luego se dividen en consejos y criterios de éxito. Un ejemplo de buena accesibilidad es el sitio de CIESPAL, donde los botones de redes sociales están correctamente implementados como lista y cada imagen tiene un atributo alt, permitiendo su uso por personas con discapacidad visual.

La usabilidad se define como la facilidad de uso de un producto para determinados usuarios en contextos específicos, destacando que lo que es fácil para unos no necesariamente lo es para otros. Por ejemplo, un teléfono móvil diseñado para jóvenes con buena vista no sería igualmente usable para personas mayores con dificultades visuales.

La accesibilidad, según Tim Berners-Lee, busca garantizar que los recursos, como Internet, estén disponibles para todos, independientemente de sus discapacidades.

📖12. ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 6)

✅ Resumen

En esta lección se responden preguntas sobre accesibilidad y diseño web. Se destaca que la accesibilidad debe considerarse desde el inicio de cualquier proyecto, involucrando a todos los participantes: diseñadores, programadores y quienes introducen contenidos. Se enfatiza que ignorarla hasta el final aumenta costes y disminuye la calidad.

Se aborda el diseño adaptable o “responsive design”, que permite que los sitios web se vean bien en distintos dispositivos. Se recomienda su enseñanza en universidades y su uso tanto por desarrolladores como por usuarios que puedan solicitar adaptaciones a los webmasters.

Respecto a los contenidos web, se debe utilizar una combinación de textos, imágenes y videos, aplicando medidas de accesibilidad como subtítulos y audiodescripción. Para sitios existentes, existen soluciones proxy que adaptan el código a dispositivos móviles sin rehacer el sitio desde cero.

Para organizaciones con gran cantidad de información, se sugiere el uso de gestores de contenidos como WordPress, Joomla o Drupal, que facilitan la gestión y permiten adaptaciones técnicas mediante plugins.

Finalmente, se discute la conveniencia de desarrollar sitios web internamente o contratar expertos, recomendando un enfoque combinado según recursos y necesidades, siempre priorizando la experiencia del usuario y la accesibilidad.

📖13. Usabilidad: principios básicos

✅ Resumen

En esta lección se explica qué es la usabilidad y cómo mejorarla en sitios web. Aunque “usabilidad” no aparece en el diccionario de la RAE, usaré este término por claridad. La usabilidad se centra en adaptar los sistemas al usuario y no al revés; un sistema es usable si facilita su uso sin que el usuario deba memorizar formatos o procesos complejos.

Los tres consejos clave que se presentan en esta lección son: piensa siempre en el usuario, no en ti; minimiza la memorización; y optimiza las operaciones frecuentes. Para ello, es importante conocer al usuario, simplificar la interacción, predecir comportamientos y automatizar acciones. Además, la gestión de errores es fundamental: los sistemas deben anticipar fallos, ofrecer mensajes claros, permitir deshacer acciones y garantizar la integridad de la información.

Estos principios se basan en el artículo de Wilfred J. Hansen de 1971 sobre “user engineering”, que anticipa muchos conceptos actuales de usabilidad. A pesar de ello, muchos sistemas todavía cometen los mismos errores. Recordemos siempre: “Piensa en el usuario, no pienses en ti”.

📖14. Usabilidad: qué es

✅ Resumen

En esta lección se presentan varias definiciones de usabilidad. Se recomienda antes ver el vídeo “Usabilidad: principios básicos”.

La usabilidad, según ISO 9241, es el grado en que un producto puede ser usado por usuarios específicos para lograr objetivos concretos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un contexto determinado. Esto significa que lo que es usable para un usuario, objetivo y contexto, puede no serlo para otros. Por ejemplo, una herramienta doméstica no sirve igual a un astronauta con guantes voluminosos.

ISO 9126 define la usabilidad del software mediante atributos relacionados con el esfuerzo necesario para su uso y la valoración de un conjunto de usuarios específico.

Jakob Nielsen la define como un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de los interfaces y la desglosa en cinco componentes: facilidad de aprendizaje, eficiencia, memorabilidad, errores y satisfacción.

Aunque usabilidad y accesibilidad se centran en el usuario, no son lo mismo. La accesibilidad será tratada en otro vídeo.

📖15. Usabilidad web: consejos

✅ Resumen

En esta lección se proporcionan consejos para crear sitios web más fáciles de usar. Recuerda “piensa en el usuario”: no desarrolles un sistema para ti, sino para tus usuarios.

Una forma de mejorar la usabilidad es analizar páginas web y detectar lo que está mal, como abusar de mayúsculas, subrayados, justificaciones que dificultan la lectura, instrucciones al final de los formularios o inconsistencias en la presentación de los datos. A partir de estos errores, podemos crear consejos claros: usar mayúsculas con moderación, dar instrucciones al principio y mantener la consistencia en la interfaz.

Para profundizar, se recomiendan los consejos de Jakob Nielsen (useit.com, libros como Prioritizing Web Usability) y artículos de Eduardo Manchón (Alzado.org), así como recursos de Olga Carreras y el libro Siete años de experiencia de usuario de Daniel Torres Burriel.

Si aplicas estas recomendaciones, mejorarás significativamente la usabilidad de tus desarrollos web y facilitarás la vida a tus usuarios.

📖16. Eduardo Manchón: Tres consejos de usabilidad (parte 1)

✅ Resumen

En esta lección se presenta la primera parte de una entrevista a Eduardo Manchón, cofundador de Panoramio, un sitio web para compartir fotos georreferenciadas que también podían verse en Google Earth. Panoramio fue creado por Joaquín Cuenca y Eduardo Manchón en 2005 y adquirido por Google en 2007, tras lo cual Eduardo trabajó en Google hasta 2010, año en que dejó la empresa para desarrollar nuevos proyectos web.

Antes de Panoramio, Eduardo fue consultor independiente en usabilidad y ha escrito numerosos artículos sobre usabilidad web, disponibles en el blog Alzado.org, que aborda experiencia de usuario, desarrollo web y buenas prácticas. Se recomienda especialmente su artículo de 2003, “Principios generales de usabilidad en diseño de sitios web”, cuya información sigue siendo vigente, así como la entrevista que se le realizó en 2007.

📖17. Eduardo Manchón: Tres consejos de usabilidad (parte 2)

✅ Resumen

En esta lección se muestra una entrevista a Eduardo Manchón, cofundador de Panoramio y experto en usabilidad, quien ofrece tres consejos clave para el desarrollo web. Primero, recomienda prototipar de manera rápida y sencilla, usando papel, lápiz o herramientas de baja fidelidad, para poder descartar errores fácilmente y agilizar la programación. Segundo, señala la simplificación de la web, inspirada en aplicaciones móviles como iPhone o iPad, donde la interacción se limita a lo esencial, favoreciendo la claridad y la coherencia. Tercero, aconseja copiar buenas prácticas existentes, evitando inventar elementos que confundan a los usuarios, y mantener consistencia en los diseños.

Manchón también destaca la importancia de que programadores y diseñadores trabajen juntos desde el inicio, integrando la usabilidad en todo el proceso y evitando que sea solo una capa añadida al final. Señala que la tecnología y la usabilidad deben complementarse, y que aprender de interfaces exitosas mejora la experiencia del usuario. Finalmente, resalta que los productos se desarrollan para los usuarios, no para los creadores, y que mantener la simplicidad y coherencia es fundamental para lograr una usabilidad efectiva.

📖18. Usabilidad: La posición del botón "Aceptar"

✅ Resumen

En esta lección se analiza la mejor posición para el botón “aceptar” en páginas web. La cuestión surge porque Windows y MacOS X colocan los botones “aceptar/cancelar” en diferente orden, lo que puede generar errores por inercia en usuarios acostumbrados a un sistema u otro. En Windows, el orden sigue la lectura natural izquierda-derecha, mientras que en MacOS X la acción principal se sitúa a la derecha, similar al patrón “Anterior/Siguiente” de páginas web.

Para resolver esta discrepancia, Olga Carreras propone que lo importante no es el orden, sino destacar visualmente la acción principal y usar textos específicos, evitando combinaciones genéricas como “aceptar/cancelar” cuando sea posible. La consistencia en todas las páginas y la diferenciación clara entre la acción principal y la secundaria son claves de usabilidad.

Ejemplos reales muestran que algunos sitios web mantienen consistencia y colores diferenciadores, mientras que en otras partes del mismo sitio se rompe, generando confusión. La conclusión es que la posición del botón debe priorizar claridad, consistencia y especificidad, más que seguir un estándar particular del sistema operativo, garantizando así una mejor experiencia de usuario.

📖19. Accesibilidad web: ¿por qué es importante?

✅ Resumen

En esta lección se explora la importancia de la accesibilidad web. Más de mil millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad, y en España un porcentaje significativo presenta dificultades, especialmente visuales.

Ofrecer únicamente una versión de texto en un sitio web no garantiza accesibilidad; un sitio accesible puede ser moderno, atractivo y funcional, como se demuestra en ejemplos internacionales y en Accesites.org. En España, desde 2009 todas las páginas web públicas deben ser accesibles, y las infracciones pueden conllevar multas de hasta 1 millón de euros, aunque todavía no se han aplicado sanciones. En el extranjero, sí se han registrado casos significativos, como los de Target o Disney en Estados Unidos y los Juegos Olímpicos de Sídney en Australia.

La accesibilidad asegura que un sitio web funcione correctamente en cualquier dispositivo y mejora su posicionamiento en buscadores. Por ejemplo, la web del curso iDESWEB se adapta a pantallas grandes, normales y móviles.

📖20. Accesibilidad: Discapacidad en la Web (parte 1)

✅ Resumen

En esta lección se presentan los distintos tipos de discapacidad, las barreras de acceso en la web y los productos de apoyo que utilizan las personas con discapacidad visual. Se definen las discapacidades como visuales, auditivas, motrices, neurológicas, cognitivas, derivadas del envejecimiento o del entorno desfavorable.

La lección se centra en la discapacidad visual, detallando la ceguera, la baja visión y el daltonismo. Se explican las barreras comunes: imágenes sin texto alternativo, gráficos sin descripción, multimedia y tablas inaccesibles, dependencia del ratón y documentos PDF no accesibles. Se describen los productos de apoyo: lectores de pantalla, navegadores de voz, uso del teclado, pantallas grandes, ampliadores de pantalla y hojas de estilo personalizadas.

Se destacan recomendaciones de accesibilidad: usar texto alternativo, proporcionar descripciones de imágenes complejas, maquetar tablas correctamente, permitir ajuste del tamaño de fuente con unidades relativas y asegurar contraste adecuado de colores. La accesibilidad beneficia no solo a las personas con discapacidad sino a todos los usuarios.

📖21. Accesibilidad: Discapacidad en la Web (parte 2)

✅ Resumen

En esta lección se presentan las barreras de acceso que los desarrolladores web pueden evitar y los productos de apoyo y estrategias que utilizan las personas con distintas discapacidades. Se abordan las discapacidades auditivas, como la sordera y la hipoacusia, destacando la importancia de subtítulos, transcripciones y diseño visual claro.

Se tratan las discapacidades motrices, que afectan la movilidad, como la distrofia muscular, la distonía y el Parkinson, señalando la necesidad de elementos de interacción accesibles y el uso de dispositivos de apoyo como teclados alternativos, ratones especiales o sistemas de seguimiento ocular.

Las discapacidades neurológicas y cognitivas, incluyendo dislexia, discalculia, déficit de atención, problemas de memoria o epilepsia, requieren organización clara de la información, subtítulos, lector de pantalla y la posibilidad de desactivar elementos multimedia.

También se mencionan los efectos del envejecimiento y las limitaciones derivadas del entorno, como navegadores antiguos, conexiones lentas o pantallas pequeñas, que afectan a la accesibilidad.

El objetivo principal es garantizar que todos los usuarios puedan acceder a la información web, independientemente de sus capacidades, utilizando diseño inclusivo, contenidos alternativos y dispositivos de apoyo, en cumplimiento de la Norma UNE 139803 de accesibilidad TIC.

📖22. Accesibilidad web: 4 elementos más problemáticos

✅ Resumen

En esta lección se presentan los cuatro elementos más problemáticos para usuarios de lectores de pantalla en el curso “Introducción al desarrollo web”.

El primero es el contenido Flash inaccesible, que puede hacerse accesible aplicando directrices nativas o proporcionando alternativas en HTML, considerando títulos de página y lenguaje del contenido.

El segundo problema son los captcha, que pueden ser visuales, auditivos o lógicos; la accesibilidad se logra ofreciendo al menos dos modalidades sensoriales.

El tercer problema son los enlaces o botones fuera de contexto; su propósito debe ser claro mediante texto descriptivo, atributos title o complementos ocultos visualmente pero accesibles para lectores de pantalla.

El cuarto problema son las imágenes sin texto alternativo adecuado; las decorativas deben tener alt vacío, y las informativas deben reflejar su contenido o función, evitando redundancias. Se enfatiza la importancia de actualizar las alternativas cuando cambia el contenido.

Estos problemas representan los casos más comunes, pero existen otros complejos como gráficos o applets. Ester recomienda consultar recursos adicionales y subraya que la práctica es esencial para mejorar la accesibilidad.

📖23. Cómo la Web mejora la vida de las personas con discapacidad

✅ Resumen

En esta lección se explica cómo la accesibilidad web mejora la vida de las personas con discapacidad, especialmente de las personas ciegas.

A través de tres ejemplos —ir al banco, leer el periódico y comprar en tiendas— muestra cómo la Web permite realizar de forma autónoma actividades cotidianas que, en el mundo físico, presentan múltiples barreras. Gracias a herramientas como los lectores de pantalla y las líneas braille, las personas ciegas pueden acceder a servicios bancarios, leer noticias o hacer compras online sin depender de otros. Sin embargo, esta autonomía solo es posible cuando los sitios web son accesibles, algo que todavía no ocurre con frecuencia.

La lección concluye que la Web tiene el potencial de mejorar significativamente la vida de las personas con discapacidad, pero advierte que aún queda mucho por hacer para garantizar una accesibilidad universal.

📖24. Ejemplos de problemas de accesibilidad

✅ Resumen

En esta lección se presentan tres ejemplos de barreras de accesibilidad web elaborados por José Ramón Hilera González.

El primero muestra las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual o daltonismo cuando la información se transmite solo mediante colores, lo que se soluciona añadiendo alternativas textuales.

El segundo ejemplo se centra en las personas con discapacidad motora, que pueden tener problemas para interactuar con elementos móviles; la solución consiste en ofrecer métodos alternativos de interacción, como enlaces estáticos o navegación mediante teclado.

El tercer caso aborda la discapacidad auditiva, donde la información se presenta solo mediante sonidos; se resuelve añadiendo apoyo visual, como texto.

El vídeo concluye que estas barreras no solo afectan a personas con discapacidad, sino también a cualquier usuario según el contexto de uso. Por ello, la accesibilidad web beneficia a todos y se fundamenta en ofrecer alternativas y diseñar sitios que se adapten correctamente a distintos dispositivos, tamaños y condiciones.

📖25. Uso de un magnificador de pantalla (1)

✅ Resumen

En esta lección se presenta una entrevista a Juan Antonio Giménez Caballero, tiflotécnico de la ONCE. Juan Antonio explica su labor y realiza una demostración del uso de un magnificador de pantalla en Windows, una herramienta destinada a personas con baja visión. Señala que su función principal, junto con la de otros técnicos, es atender las necesidades tecnológicas que facilitan el acceso a la información y la comunicación de las personas con discapacidad visual.

Describe tres ámbitos de intervención: personal, educativo y laboral, todos orientados a la adaptación de los entornos para mejorar la autonomía del usuario.

Explica que el uso de magnificadores depende del grado de visión funcional de cada persona, el cual debe ser evaluado previamente por profesionales de baja visión, como ópticos u oftalmólogos. En función de esa valoración, se recomienda el uso de magnificadores, sistemas de voz, tecnología braille o combinaciones de ellos.

Concluye indicando que algunas personas con discapacidad visual pueden desenvolverse adecuadamente solo con la magnificación, mientras que otras necesitan tecnologías complementarias para garantizar su acceso a la información.

📖26. Uso de un magnificador de pantalla (2)

✅ Resumen

En esta lección se presenta una entrevista a Juan Antonio Giménez Caballero, tiflotécnico de la ONCE. Juan Antonio explica cómo un teclado estándar puede modificarse mediante pegatinas de colores contrastados para facilitar el aprendizaje de la mecanografía, aunque se recomienda su uso solo de forma temporal.

Posteriormente, se describe el software ZoomText, un ampliador y lector de pantalla desarrollado por la empresa AI Squared, que permite ajustar el nivel de ampliación, los colores, el puntero del ratón y otros elementos visuales para adaptarse a las necesidades del usuario. También incorpora funciones de voz y compatibilidad con distintos sintetizadores, ofreciendo lecturas más naturales y precisas. Se destaca la importancia de que los sistemas operativos incluyan opciones de accesibilidad integradas, como el magnificador de Windows o la lupa de Mac.

Finalmente, se enfatiza la necesidad de que los estudiantes comprendan que estas herramientas permiten a las personas con baja visión utilizar los ordenadores con plena normalidad.

📖27. Errores web: El título de la página

✅ Resumen

En esta lección se aborda la importancia de definir correctamente el título de una página web mediante el elemento HTML title. Explica que el título es obligatorio en todos los documentos HTML y debe describir con precisión el contenido de la página, ya que los usuarios pueden consultarla fuera de contexto. Un buen título mejora la identificación de las páginas en los resultados de búsqueda, favorece el posicionamiento SEO, ayuda a distinguir las pestañas abiertas en el navegador y se utiliza como nombre por defecto al guardar marcadores o favoritos.

A pesar de estos beneficios, muchos sitios web descuidan este aspecto y utilizan títulos genéricos como “Página nueva 1” o “Página nueva 5”, lo que demuestra una falta de atención al diseño y la usabilidad. La lección concluye destacando la necesidad de escribir títulos significativos.