📚 Introducción al desarrollo web: HTML y CSS (2/2)
🗂️ Cómo se logra que una página web tenga éxito
📖 ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 1)
⭐ Aspectos clave
Debes ver el vídeo ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 1), en el que se muestran algunos ejemplos de diseños usables y no usables de la vida diaria.
📝 Transcripción
Muy buenos días amigos de CIESPAL, bienvenidos una vez más a este espacio de encuentros virtuales. En esta ocasión les vamos a ofrecer la conferencia sobre diseño de páginas web titulada: Usabilidad, accesibilidad, objetivos, diferencias y semejanzas de cada disciplina.
En esta ocasión contamos con la presencia de Sergio Luján Mora. Él es un especialista español que forma parte del proyecto Prometeo, emprendido por el gobierno con el objetivo de mejorar la educación superior en nuestro país. Sergio Luján Mora es profesor titular de universidad del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, en España. Obtuvo su grado de doctor ingeniero informático en la Universidad de Alicante en el año 2005.
Sus temas principales de investigación incluyen la accesibilidad y la usabilidad web, el desarrollo de las aplicaciones web, el e-learning, los cursos de tipo massive open online courses y la programación orientada a objetos. Es profesor de las asignaturas "Programación hipermedia" y "XML", y ha sido profesor de las asignaturas "Programación y estructura de datos" además de "Programación en internet".
Ha realizado diversos trabajos de investigación, libros y también proyectos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos sobre programación web, desarrollo de aplicaciones web, accesibilidad y usabilidad, tanto en España como en otros países: Argelia, Ecuador, Kazajistán, Kirguistán, México, Moldavia, Polonia y Rusia.
En esta ocasión nos acompaña para esta charla virtual, para la cual hemos establecido el hashtag con el cual ustedes pueden participar y hacer sus preguntas: #DiseñoWeb, con eñe, numeral DiseñoWeb, para que ustedes puedan hacer sus preguntas. Pueden seguir también a Sergio a través de la cuenta de Twitter @sergiolujanmora, con la que también estaremos haciendo las menciones correspondientes desde nuestras cuentas y nuestros espacios.
La modalidad, recuerden, será de 35 a 40 minutos de charla y luego daremos paso a todas las preguntas que se planteen tanto desde el área de chat de la página de CIESPAL, como las que sean planteadas con el numeral dentro de las redes sociales.
Sergio, bienvenido, un gusto tenerte aquí en CIESPAL.
Muchas gracias a CIESPAL por la amable invitación para realizar esta charla, y también quiero dar las gracias al gobierno de Ecuador, ya que gracias al programa Prometeo estoy realizando aquí una estancia en la Escuela Politécnica Nacional.
Como acaban de presentar, la charla que voy a realizar va a tratar sobre la usabilidad y la accesibilidad: qué tienen en común y qué tienen de diferente. La primera parte de la charla la voy a dedicar a hablar de la usabilidad y de la accesibilidad en el mundo real, en el mundo físico. Y luego ya trataré estos temas en las páginas web.
La presentación que voy a usar está publicada en la siguiente dirección; si no está ahora mismo ya publicada, en breve, en un par de horas estará disponible, un documento PDF con toda la presentación. Y como han explicado, vuelvo a recordar que a través de Twitter se puede interaccionar con esta charla a través del hashtag #DiseñoWeb y a través de los identificadores de usuario @ciespal o del mío @sergiolujanmora.
Bien, ¿qué es la usabilidad? ¿qué es la accesibilidad? Bueno, espero que al final de esta presentación todos los que estáis ahí detrás de la cámara tengáis una idea de qué es cada una de estas disciplinas. Dejaré para el final de la charla el dar una definición.
Lo primero que vamos a ver son ejemplos reales de usabilidad y accesibilidad, o más bien justo de lo contrario: de falta de usabilidad y accesibilidad. Entonces, empecemos con la usabilidad.
La usabilidad normalmente se define como la facilidad de uso. Hay trabajos sobre la usabilidad desde hace bastante tiempo. Uno muy famoso es el libro que se publicó en el año 1988 por Don Norman que llevaba por título La psicología de las cosas de todos los días, o de las cosas diarias. Posteriormente, en ediciones posteriores, le cambió el título a El diseño de las cosas de todos los días.
En la portada aparece una tetera que se ha convertido en un símbolo de la usabilidad. Esa tetera, como podemos ver, no se puede usar, no se puede verter su contenido. Es un claro ejemplo de un diseño erróneo, un diseño que no es usable. Ese diseño que he mostrado es una exageración, pero en la vida diaria encontramos cosas muy parecidas: diseños que nos dificultan la vida, y no hay que irse muy lejos.
Por ejemplo, aquí tenemos una cocina con cuatro fuegos. Tenemos ahí los controles para ir abriendo o cerrando cada fuego y unos dibujos para saber cuál corresponde a cada uno. Pero si no tuviésemos esos dibujos —como acabo de hacer ahora, los he tapado— sería bastante difícil saber cuál es para cada fuego. Esto es un error de diseño. Esta cocina hay que aprender a usarla, y uno de los consejos de un buen diseño usable es que el usuario no tenga que aprender a usar las cosas, sino que sea intuitivo y natural.
Desgraciadamente, es difícil a veces lograr ese objetivo, hacer que las cosas sean simples e intuitivas. Pero ahí está la gracia de la usabilidad: lograrlo. Aquí tenemos otro ejemplo de cocina donde lo han resuelto dibujando unas líneas que conectan cada control con cada fuego. No hace falta llegar a esto; hay soluciones más elegantes, pero hay que pensarlas un poco.
Por ejemplo, tenemos esta otra cocina donde la disposición de los controles sigue la misma disposición que los fuegos. Aquí es evidente qué control corresponde a cada fuego. Ya hemos logrado un mejor diseño y vemos una escala de usabilidad: desde difícil de usar hasta fácil de usar.
Vamos a ver otro ejemplo, muy importante, porque también nos afecta al día a día cuando trabajamos con ordenadores y dispositivos electrónicos: el tema de los conectores USB. El conector USB se desarrolló en el año 1996. Aquí tenemos el conector macho y el socket, el conector hembra donde se introduce.
Ahora mismo, en este dibujo están alineados y se va a introducir correctamente. Sin embargo, si el conector de la izquierda estuviese al revés, no se podría introducir. El diseño del conector USB es un muy mal diseño, porque obliga al usuario a introducirlo correctamente en la dirección adecuada.
Yo conozco gente que ha forzado y ha forzado, y al final ha logrado introducirlo en el sentido contrario. Eso sí, al final ha roto el ordenador o el dispositivo de memoria USB. No entremos tampoco en el tema de los distintos tipos y tamaños de dispositivos USB, que es otro problema que sufrimos todos los días.
Y esto no es un tema que afecte a pocas personas, afecta a todo el mundo. Tanto que incluso se han hecho chistes sobre el tema, e incluso podemos encontrar páginas en Facebook de gente que está enfadada con este tema. Por ejemplo, esta que dice I hate plugging in the USB cable the wrong way, o esta otra que dice Siempre intento insertar la memoria USB de la forma incorrecta la primera vez.
¿No se podría haber hecho un diseño como los enchufes de corriente? El diseño de los enchufes de corriente existe desde hace decenas de años, y un enchufe lo podemos conectar en cualquier sentido sin ningún problema.
Afortunadamente, hemos tenido que esperar desde 1996 hasta este año, 2014, dieciocho años, para que los ingenieros que desarrollaron el conector USB propongan una solución mejor. Y es que justo hace dos días se publicó la noticia de que ya por fin se ha desarrollado el conector USB reversible. Esto saldrá al mercado en breve, y este nuevo conector, el de tipo C, se podrá conectar en cualquier sentido. Ya no tendremos que luchar por intentar meterlo en la posición correcta. Por fin, un diseño usable: un buen diseño del conector USB.
Ya para finalizar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas para contactar conmigo: a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora. Recuerda que este vídeo forma parte del curso Introducción al desarrollo web, que está disponible en la dirección idesweb.es.
Muchas gracias por tu atención.